Dioses griegos más importantes y sus características

La sociedad de la Antigua Grecia giraba en torno a la religión. Los dioses griegos eran quienes decidían el destino de los mortales. Intercedían en su mundo y además se presentaban en diferentes formas.
Todos ellos tienen tras de sí un mito que explica su nacimiento, su función, su destino y, por supuesto, sus romances y batallas. Los dioses griegos eran muy similares a los mortales en cuanto a forma, pero albergaban un gran poder. Además, 12 de ellos vivían en el Olimpo y se alimentaban con la ambrosía.
- Mitología griega: Origen de los dioses griegos
- Los nombres de los dioses griegos más importantes
- Zeus, rey de los dioses
- Poseidón, dios de los mares
- Apolo, dios del sol griego
- Atenea, la estratega de los dioses romanos
- Afrodita, diosa del sexo, el amor y la belleza
- Hermes, dios griego del comercio y los viajes
- Artemisa, diosa de la caza
- Dionisio, dios griego del vino
- Hera, diosa protectora del matrimonio
- Hestia, diosa del hogar y la lumbre
- Ares, el dios de la guerra
- Hades, dios del inframundo griego
- Deméter, diosa de la agricultura
- Mitología Griega: dioses, semidioses y héroes
- Dioses griegos y romanos
Mitología griega: Origen de los dioses griegos
Los dioses griegos, también denominados dioses olímpicos cuando se hace referencia a los 12 principales, fueron para la religión de la Antigua Grecia las figuras veneradas en el panteón griego, que podían verse representadas en el monte Olimpo.
Su consagración pudo verse reflejada en diferentes templos y actividades sociales, tales como festividades cívicas y celebraciones artísticas y deportivas. Debido a esta inclusión dentro de este grupo, están considerados los dioses principales, aunque hay una gran cantidad de ellos; tantos, que es imposible contabilizar todos los dioses griegos.
Existieron diferentes dioses que a pesar de no ser olímpicos eran muy venerados y poseían grandiosos templos, como es el caso del templo Epidauro, en honor a Asclepio, el dios de la medicina. O el caso del archiconocido Eros, el dios griego del amor.
Gea y Urano, el inicio de todo
El inicio de todo lo marca la unión de Gea y Urano, que tendría como fruto el nacimiento de Cronos y Rea, progenitores de los dioses griegos más relevantes, como Zeus, Poseidón, Hades, Hera o Deméter. A partir de estos, fueron surgiendo nuevas líneas genealógicas entre los mismos dioses y otros seres mitológicos.
El mito de Cronos
Teniendo en cuenta las fuentes históricas provenientes de los escritos de Homero y la Teogonia de Hesíodo, Cronos, el dios del tiempo, decidió comerse a todos sus hijos por temor a una vieja profecía que predecía que uno de ellos lo destronaría.
Entonces, su mujer, Rea, esconde a Zeus y en su lugar da a Cronos una piedra para que la devore. Escondido en una cueva, Zeus se entrena para hacer frente a los titanes y sacar a sus hermanos del estómago de su padre.
Al conseguirlo, los doce dioses olímpicos comienzan a gobernar la Tierra.
Es en ese momento cuando Zeus, Poseidón y Hades se repartieron el mundo. El primero gobierna en el Monte Olimpo sobre todos los dioses, el segundo los mares y el tercero el inframundo.
Orígenes de los cultos a los dioses griegos
Inicialmente, los primeros cultos datan de hace 5000 o 6000 años, remontándonos aproximadamente al año 3500 a.C. Cabe destacar que todavía hoy en día los dioses griegos están muy presentes en la cultura occidental, en la que se les sigue representando constantemente.
Los nombres de los dioses griegos más importantes
El listado original de los doce dioses del Olimpo engloba a las siguientes deidades: Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia.
En lo que respecta al altar de los doce olímpicos en la ciudad de Atenas, este puede remontarse al arcontado de Pisistrato el Joven entre el 522-521 a.C.
Sin embargo, las figuras que están en el Panteón griego, ubicado en el Olimpo, fueron cambiando a lo largo de los años. Así, mientras que algunos como Hera, Zeus, Afrodita, Artemisa o Poseidón siempre son considerados dioses olímpicos, otros como Hestia, Dioniso, Hades o Deméter pertenecen al grupo de los variables.

Zeus, rey de los dioses
Considerado como el dios gobernante del Monte Olimpo, dios del cielo y el trueno, fue el hijo menor de Crono y Rea y quien salvó a sus hermanos de la ira de su padre. Sus principales símbolos eran el rayo, el roble, el águila, el cetro y la balanza.
A su vez, fue hermano y marido de Hera, pero se caracterizó por poseer diversas amantes, tanto diosas como mortales, lo que desataba la furia de su esposa, conocida por sus venganzas por celos.
Poseidón, dios de los mares
Se le conoció como el señor de los mares, los ríos, los océanos, los lagos y los terremotos. Lo representan los caballos, el delfín y el tridente.
Fue hermano de Zeus y Hades y estuvo casado con la nereida Anfitrite. Sin embargo, como la mayoría de dioses griegos masculinos, tuvo diversas amantes.
Apolo, dios del sol griego
Conocido como el dios de la música y las artes, del sol, la luz, la medicina, el conocimiento, la belleza, la profecía y la poesía. Su símbolo es la lira. Fue hijo menor tanto de Zeus como de Leto, y hermano gemelo de Artemisa.
Se caracterizó por ser el líder de las musas.
Atenea, la estratega de los dioses romanos
Atenea era considerada la diosa de la sabiduría, la defensa, la artesanía y la guerra estratégica.
Los máximos símbolos se evidencian en la lechuza y el olivo. Era hija de Zeus y nació de la cabeza de este, ya adulta y completamente armada para la batalla.
Afrodita, diosa del sexo, el amor y la belleza
Afrodita es la diosa de la lujuria y la belleza. Fue la mujer de Hefesto, el dios de los herreros. Sin embargo, tuvo diferentes amantes. Además de con la belleza se la asocia con el amor y fue una de las primeras diosas.
A día de hoy es una de las más representadas y veneradas, tanto en obras de arte, como en la literatura o el cine.
Hermes, dios griego del comercio y los viajes
Hermes va ataviado con un bastón llamado Caduceo y en sus tobillos tiene alas que le permiten la transmisión de los mensajes. Representa el viaje y el cambio, por eso es también es considerado el dios de los comerciantes, las comunicaciones y los viajes.
Fue uno de los dioses más adorados de la cultura helénica.
Es hijo de Zeus y Maya, la cual es hija del gigante Atlas.
Artemisa, diosa de la caza
Artemisa es la diosa de la caza y la luna. Hija de Leto y Zeus, es la hermana gemela de Apolo y representa la feminidad alejada del varón.
Ella pidió a Zeus mantenerse fuera del alcance de cualquier hombre, por lo que es seguida solo por un séquito de mujeres junto con ninfas de los bosques.
Dionisio, dios griego del vino
El dios griego de las fiestas, la vendimia y el erotismo. Quienes le veneraban subían a los montes para celebrar ritos y adorarlo a través del sexo, la danza y la música.
Se le asocia con Cristo por ser un dios que resucita y con el que además comparte fecha de nacimiento.
Hera, diosa protectora del matrimonio
Hera es la diosa protectora del matrimonio, aunque su esposo, Zeus, se encargó de que el suyo fuese una odisea porque estaba constantemente con sus amantes, sobre las que la diosa descargaba su ira, su violencia y su espíritu vengativo.
Se representa a Hera solemne, en el trono y coronada con el polos. En sus manos a veces aparece una granada o una cápsula de amapola.
Hestia, diosa del hogar y la lumbre
Hestia es una diosa pacífica hija de Cronos y Rea. Fue la primera en ser devorada por su padre y la última en ser expulsada del mismo. Aunque varios dioses le pidieron matrimonio, como Poseidón y Apolo, juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen.
Ares, el dios de la guerra
Hijo de Zeus y Hera, se caracterizaba por personificar la valentía, la fuerza incansable, la virilidad masculina y por ser el protector de los ejércitos, entre otras muchas cosas. Tiene una descendencia enorme, con al menos una treintenta de amantes mujeres, aunque su preferida era Afrodita.
Hades, dios del inframundo griego
Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea. Según cuenta el mito que hemos mencionado antes, después de vencer a su padre y a los Titanes, Zeus, Poseidón y Hades se repartieron el mundo, quedándose este último con el inframundo. La consorte de esta deidad era Perséfone, hija de Deméter.
Deméter, diosa de la agricultura
Además de la agricultura, Deméter es la diosa de la tierra verde y joven, del ciclo de la vida y la muerte y se la veneraba como la portadora de estaciones.
Mitología Griega: dioses, semidioses y héroes
La mitología griega recoge el grupo de mitos y leyendas concernientes a los dioses griegos. Esta formó parte íntimamente de la religión de la Antigua Grecia, cuyo objetivo recaía en prestar culto a los dioses olímpicos.
Pero no solo ellos formaban parte de la mitología griega, puesto que dentro de esta también encontramos semidioses, héroes o criaturas fantásticas como sirenas y faunos.
Dioses griegos y romanos
Los dioses romanos eran prácticamente idénticos a los griegos y se podría decir que entre las pocas diferencias estaba el nombre. A continuación, te dejamos una lista con los dioses griegos más relevantes y sus homólogos romanos:
- Zeus: Júpiter
- Poseidón: Neptuno
- Hades: Plutón
- Hera: Juno
- Hestia: Vesta
- Deméter: Ceres
- Afrodita: Venus
- Hermes: Mercurio
- Ares: Marte
- Hefesto: Vulcano
- Artemisa: Diana
- Dioniso: Baco
Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Dioses griegos más importantes y sus características en la categoría de Curiosidades visitándolo.
Deja una respuesta
Más contenido